Armonía en Palestina


PODER VS. ARTE
8 abril 2009, 01:18
Filed under: educación, israel, música, palestina, personal

Recuerdo al ya fallecido padre de un buen amigo mío explicándome cómo escondió los libros de Vicente Blasco Ibáñez durante todo el franquismo bajo una falsa baldosa de su casa. Con los regimenes dictatoriales y/o autoritarios siempre pasa lo mismo: prohiben la cultura, no vaya a ser que la gente se les rebele.

Enfrentarse a la cultura suele tener buen resultado a corto plazo desde un punto de vista represivo, pero el pueblo sale siempre de la oscuridad, antes o después. De todos modos, en España tenemos la suerte de tener a un montón de pobres a la par que descerebrados nostálgicos franquistas que constantemente se encargan de recordarnos las trágicas consecuencias que una dictadura puede tener para las conexiones neuronales de algunos de los conciudadanos.

En fin, que la cultura suele ser un escollo para aquellos que quieren imponer un modo de vida. Y en Palestina también hay ejemplos de esto. Os voy a contar tres historias de por aquí (hoy va a haber palos para todos).

1. EL INCENDIO

No sé si recordaréis una entrada anterior de este blog en la que os hable de Yenin, donde la escuela de música de Al Kamandjati hacía una buena labor con numerosos niños. Bien, hace unas semanas recibí un mail en el que se me informaba de lo siguiente:

Queridos amigos:

La Asociacion Al Kamandjâti os quiere informar de un desastre: su Centro Musical en Jenin fue ayer incendiado durante la noche.

Aún no sabemos quién lo hizo ni por qué, pero el hecho es que ahora alrededor de ochenta alumnos que estudiaban violín, viola, cello, piano, trompeta, trombón, oud, canto, flauta, guitarra y solfeo han sido privados de su derecho a estudiar música en Jenin.

Estos alumnos venían del campo de refugiados de Jenin, de la ciudad de Jenin, de Zababde, de Toubas, de Barkin, de Jalama, de Aaraba, de Fakouaa…

Este es un crimen contra la humanidad, contra el derecho del derecho de la educación y la cultura de los niños de Palestina. Pero estos actos no impedirán que sigamos con nuestro trabajo, porque la música atañe a almas y espíritus, no a materiales y paredes.

En su día puse fotos de esta escuela en este blog… estas son las fotos de la escuela de música de Jenin tras el desastre:

al-kam-center-jenin1

al-kam-center-jenin-1

al-kam-center-jenin-2

al-kam-center-jenin-3

al-kam-center-jenin-4

En efecto, no se sabe a ciencia cierta los autores de tremenda barbarie, aquí todo es posible. Lo que sí que sé es que por muchas dificultades que nos encontremos, siempre las podemos utilizar como impulso para continuar con más fuerza.

2. LA AUTORIDAD PALESTINA PROTEGE A SU PUEBLO DE LOS VIOLINES

Pero hay otro ejemplo más reciente de lucha contra la música, en este caso directamente de las autoridades palestinas y, curiosamente, sucedido en la misma ciudad, Jenin. Os lo copio directamente del interesante blog Global Voices:

En honor al Día de los Buenos Hechos en Israel, una orquesta juvenil palestina actuó en Holon (Israel) para un grupo de sobrevivientes del Holocausto. Conocida como “Cuerdas de Libertad”, el grupo estaba compuesto de 13 niños, de 11 a 18 años, del campamento de refugiados de Jenin en la Orilla Oeste.

CK de Jewlicious relata

La orquesta de 13 miembros tocó una canción árabe, “Nosotros cantamos por la paz”, seguida de dos piezas musicales con violines y tambores árabes. Dulce, ¿verdad?

Pero no tan rápido. Al enterarse del acontecimiento, los funcionarios de Jenin inmediatamente disolvieron la orquesta, e inhabilitaron a su líder y organizador del evento en la ciudad. Adnan Hindi (alternativamente identificado como Adnan al-Hinda), director del Comité Popular de Servicios en Jenin, llamó a la presentación de la orquesta:

[Un] “asunto peligroso” con “elementos sospechosos… buscando impactar a la cultura nacional de la generación joven y crear dudas sobre el heroísmo y la resistencia de los residentes del campamento durante la invasión israelí en abril del 2002.”

O dicho de otra manera, que la Autoridad Palestina piensa que es peligroso tocar violines para judíos supervivientes del Holocausto (que bastante tuvieron ya), porque va en contra de los intereses de los héroes de Jenin (que también sufrieron lo suyo). Que alguien me lo explique.

3. LOS SUBVERSIVOS COROS DEL AVERNO ÁRABE

Algunos de vosotros ya sabéis que estoy dirigiendo un coro en Ramala, el Jerusalem Choir, llamado así, porque fue fundado en esa ciudad hace más de 50 años, pero tras la guerra del 67 tuvo que emigrar a Ramala.

Lo primero que me pidieron al ponerme a trabajar con ellos fue preparar el himno de Palestina, que es una pseudo-marcha militar de estilo centroeuropeo y tan mal escrita, que puede identificarse con el pueblo palestino tanto como un bolero de Los Panchos.

Este cometido tenía sentido, porque el coro iba a participar el 20 de marzo en un acto de celebración en Jerusalén como capital de la  cultura árabe en 2009. De hecho, los coralistas, en su mayoría palestinos,  tuvieron que pedir permisos especiales para poder entrar en Jerusalén ese día (algunos miembros del coro no lo pudieron conseguir). Además, aparte del himno, tambien montamos una canción árabe.

alquds2009

Pero a Israel tampoco le hace mucha gracia lo de la cultura, y menos si es árabe. Así que se dedicó a boicotear el acto (pese a que el lugar fue secreto hasta el último momento) mandando policías para detener a todo aquel que quisiera cantar una sola nota. A mí por suerte (aunque me da cierta rabia, lo reconozco) esta movida me pilló en España, así que me libré.

Bueno, tres variados ejemplos de la agitada vida cultural en Palestina… ahí queda eso. Cada uno que saque sus conclusiones y haga sus reflexiones. La mía sólo es una: por mucho que se intente, nadie va a ser jamás capaz de detener las manifestaciones culturales de un pueblo, sean las que sean. El arte crece donde menos te lo esperas… así que voy a seguir trabajando.

Por suerte, alguien estará siempre guardando a Blasco Ibáñez bajo una baldosa.



NADER: LA MÚSICA Y EL SÍNDROME DE WILLIAMS
29 marzo 2009, 22:58
Filed under: educación, música, palestina

A veces pienso en la música como un ser vivo. Un ser con todas las reglas del juego evolutivo. La buena música, como las especies, se adapta al entorno para sobrevivir. Y es por eso que seguimos apreciando composiciones de hace cientos de años como si hubieran sido escritas anteayer. Pero lo más espectacular de la música como ser vivo es su capacidad de moverse en entornos adversos. De un modo a veces incluso inquietante, la música surge allá donde más falta hace, bien sea por motivos sociales, económicos, políticos, personales o de cualquier índole.

Este parrafillo pseudometafísico viene a cuento porque hoy ha sido uno de los días más especiales desde que llegué: el día que conocí a Nader.

Nader tiene 15 años. Habla inglés y árabe, goza de una buena salud y tiene una buena familia que le cuida. Nader también padece Síndrome de Williams, lo cual le implica cierto retraso cognitivo que dificulta su aprendizaje en tareas simples como leer o escribir. Ya hace unos cuantos años que sigo de cerca esta rara enfermedad genética y su estrecha relación con la música. Y Nader es otro gran ejemplo de esto. Se sienta frente al piano, sin haber recibido jamás ninguna lección hasta hace muy poco tiempo e improvisa como si la combinación melodía-armonía fuera un discurso similar a la respiración. A veces llego a pensar que la música, como ser vivo, utiliza a algunos humanos especiales como si de un parásito se tratara.

Hoy he estado en casa de Nader, acompañándole al piano, haciendo pequeños juegos musicales y, ante todo, aprendiendo de él. Y ahora que somos amigos, vamos a vernos todas las semanas para que la música juegue con nosotros, saltando de uno a otro, demostrándonos que hay lenguajes que van más allá de la razón. Sin embargo, no todo el mundo tiene la suerte de Nader. Su madre es maestra, directora de un importante colegio de Ramala. Y junto al resto de su familia, se ha preocupado por ofrecerle una vida digna y una educación cuidada. Es muy difícil conseguir la diagnosis de Síndrome de Williams, y me imagino que aquí aún será peor.

El Síndrome de Williams es una enfermedad catalogada muy recientemente, en los años sesenta. Su diagnosis sólo es determinada a traves de un análisis genético específico, lo cual hace mucho más difícil la detección temprana. Evidentemente, no soy médico, sino músico. Sin embargo, desde que dirigía la Escuela de Música Municipal de Xirivella, en la cual hay dos alumnos con Síndrome de Williams, he tenido la oportunidad de vivirla desde cerca. Y una de las grandes características del Síndrome Williams (aún por demostrar científicamente, pero muy evidente desde una óptica empírica) es su facilidad para con el lenguaje musical. En algunos casos incluso de un modo mágico.

En Palestina, las personas con necesidades educativas especiales tienen un problema muy importante. Sobretodo en el ámbito rural, las familias siguen escondiendo a estas personas, ya que, por desgracia, al igual que pasaba hasta hace muy poco en España, siguen siendo consideradas un mal augurio divino (malditas religiones).

Os dejo un vídeo reciente de Nader al piano. Disfrutadlo.



ESTADO POLICIAL
26 marzo 2009, 16:48
Filed under: españa

Como ya he comentado en la anterior entrada, disfruté de unos días falleros en Valencia. Y pude descansar un poco de la tensión que se vive aquí. En principio, la mayor diferencia está en el ambiente policial que se respira. Ramala es un nido de policías, grupos paramilitares, etc… Y en cuanto te mueves por Cisjordania o hacia Jerusalén, enseguida disfrutas de la agradable compañía de nuestros amigos los militares israelíes, tan dados al abuso de poder.

En este aspecto, da gusto ir a España. Se respira la tranquilidad, los cuerpos de seguridad están principalmente para ayudarnos, colaborar con el ciudadano… enseguida se nota que el estado español se encarga de que así sea. Tenemos mucha suerte los españoles con esto… ¿no?

¿Cómo? ¿Cargas policiales en España? Será por orden de algún político esquizofrénico, porque no creo yo que la policía disfrute con esto, ¿no?

Ehhmmm… ¿entonces no? Bueno, ¿algún chovinista en la sala?

Algún día debería cambiar esto. Y algún día deberíamos despertar todos.



AUSENCIA
23 marzo 2009, 21:30
Filed under: personal

He estado unos días en Valencia, por lo que no he actualizado el blog durante las últimas semanas. Ya estoy de vuelta en Ramallah, y en breve habrá nuevos artículos… saludos a todos.



RAMALLAH DANCE
10 marzo 2009, 21:26
Filed under: humor, palestina

Ramallah es una ciudad muy activa. Con sus horas puntas, con sus atascos… Sin embargo, hay una persona que convierte los peores momentos en todo un arte. Se trata de un policía de tráfico al que ya he visto en acción en varias ocasiones.

Hoy paseaba por Ramallah, camino a la estación de autobuses para ir a Jerusalén, y allí estaba. Demostrándonos a todos que la danza puede inmiscuirse en la más inesperada de las profesiones. El personaje en cuestión además es encantador y todo el mundo le conoce, le saluda y siempre tiene sonrisas de sobra para todos.

Cada vez que lo veo, pienso que me debería parar a grabarle, pero por una razón u otra (generalmente por falta de tiempo), aún no lo he hecho. Así que en cuanto he vuelto a casa esta noche, me he puesto a registrar los rincones de YouTube, a ver si alguien ya le había inmortalizado… y evidentemente, sí.

Con ustedes, desde Al Manara, la plaza central de Ramallah,… EL NACHO DUATO DE LA POLICÍA PALESTINA.

¿No os enamora igual que a mí?

Por si no habéis tenido bastante, aquí podéis ver otros vídeos (alguno incluso con banda sonora) de sus fans, entre los que, por supuesto, ya me cuento.



CLOSED ZONE
6 marzo 2009, 17:03
Filed under: guerra, israel, palestina

vals-with-bashir

«Vals with Bashir» es un film de animación dirigido por el israelí Ari Folman. Narra las dificultades de un ex-soldado israelí para recordar su pasado en el ejercito durante la guerra del Líbano de 1982. No he tenido la oportunidad de verla, pero todo el mundo dice que es altamente recomendable.

Es relativamente habitual encontrarse con israelíes descontentos con la excesiva militarización de dicho estado. En ese sentido, Israel es una sociedad muy compleja y prácticamente todas las opiniones tienen cabida.

Se podría pensar que Ari Folman, el director de «Vals with Bashir» es uno de los ejemplos de israelíes críticos. Sin embargo, no tuvo valor suficiente para opinar públicamente en contra de la reciente masacre en Gaza.

No se puede decir lo mismo de Yoni Goodman, animador de este film. Se ha mostrado absolutamente contrario al bloqueo que precedió a la masacre, y junto a la organización israelí «Gisha (en hebreo, «acceso» o «acercamiento»), Legal Center for the Freedom of Movement«, una ONG israelí que pretende denunciar la situación actual de Gaza) ha creado «Closed Zone», un corto de animación sobre la guerra de Gaza.

Dura apenas un minuto y medio, pero es un intenso reflejo de lo sucedido en Gaza durante la masacre. Os lo dejo aquí para que lo podáis ver.

Como comentario a esta pequeña y claustrofóbica obra de arte, diría que ideológicamente lo único que me fastidia es el intento de presentar la masacre como una respuesta al lanzamiento de cohetes por parte de Hamas. Mi teoría es que todo esto ya estaba planeado desde hace mucho, desde el momento en el que Israel se retiró de Gaza, algunos años antes.

Por si alguien no lo conoce, Rafah es el punto de acceso desde Gaza a Egipto, que apoyó el bloqueo israelí, convirtiéndose así en el perfecto símbolo del pasotismo del mundo árabe ante el conflicto palestino.

Pese a las pequeñas diferencias ideológicas, me parece que «Closed Zone» es demoledor y que simboliza de una manera muy concreta y efectiva la difícil situación de los ciudadanos de Gaza.

Comentadme qué os ha parecido, y si alguien ha visto «Vals with Bashir» también puede recomendarla (o no).



YU-ES-EI
5 marzo 2009, 15:01
Filed under: palestina, personal

Ayer. Salgo de casa por la mañana y me encuentro con un policía palestino apuntando al portal. Primer pensamiento: «Ya me han pillado». Luego reflexiono y recuerdo que no he cometido ningún delito en los últimos días (estoy casi seguro). Echo un vistazo a la calle y veo que las milicias palestinas están apostadas en cada portal. Saludo a los policías y me sonríen. Me dejan salir a la calle. Paso de preguntar qué pasa, porque los policías palestinos no suelen hablar inglés y además tengo prisa. Salgo a la calle principal. Policías a ambos lados de la carretera. Todos armados y apuntando a las casas de mis vecinos. Grupos de milicianos en cada esquina. Por fin mi cerebro empieza a salir del letargo matutino y doy con la solución: hoy viene Hillary Clinton a Ramala a reunirse con Mahmud Abbas, el presidente palestino, el mismo que desapareció de Palestina cuando los suyos morían en Gaza. Y los policías están protegiendo el camino que van a recorrer en coche de un momento a otro.

Hillary, al conocer la existencia de clases de armonía en Palestina

Hillary, al conocer la existencia de clases de armonía en Palestina

Parece que Obama quiere aparentar que va a implicarse en el conflicto. Al menos, esa apariencia no es difícil, después de la carta blanca que George Bush dio a Israel durante ocho años para hacer todas las barbaridades que ha querido. Pero no me creo nada.

Las declaraciones de Hillary las podríamos resumir en 3 puntos:

1. La creación de un estado palestino. Afirma Clinton en nombre del gobierno estadounidense que desea que se produzca por fin la creación del estado palestino. Esto, a priori, suena muy bien, pero…

2. Las colonias israelíes en Cisjordania. Hillary evitó hablar de la política expansionista de Israel en Cisjordania. Y éste es realmente el punto de conflicto. Como sabéis, a lo largo y ancho de Cisjordania, hay una serie de poblaciones promocionadas y protegidas por el gobierno israelí, que son los asentamientos de colonos. Estos colonos son israelíes que en un momento dado decidieron que debían vivir en Palestina. A veces por motivos religiosos, y a veces simplemente por joder. Es muy especial el caso de Hebrón, una ciudad al sur de Cisjordania que quiero visitar próximamente y de la que espero hablaros por aquí. En fin, una invasión civil en toda regla que se ha convertido en el tema más complejo de solucionar.  Bueno, pues aquí no se moja nadie con esto. Y va a ser prácticamente imposible crear un estado palestino con puñados de israelíes extremistas esparcidos por el territorio.

3. Jerusalén. Jerusalén es una ciudad especialmente compleja. Pertenece a Israel, como ya sabéis, pero hay una zona, Jerusalén Este, en la que sólo viven palestinos. Por desgracia para ellos, Jerusalén tiene problemas de habitabilidad, es una ciudad en constante crecimiento por su potencial turístico, pero allí cada vez es más difícil construir. Por suerte, la alcaldía de Jerusalén, apoyada por el gobierno israelí tiene soluciones para todo. Si hace falta espacio, vamos expulsando a los árabes de sus casas, y demolemos sus edificios. Hace unos días hubo una gran huelga en Ramala porque el último gran zurullo salido de la cabeza del alcalde de Jerusalén era echar a 2000 árabes de sus casas junto a la Ciudad Vieja para construir un parque. Ecologista él.  En fin, Hillary, en un alarde de humanidad, ha criticado esta política. Suena bien también, pero… en sus declaraciones también estaba implícito que Jerusalén pertenece a Israel, lo cual es cierto de facto hoy en día. Pero se supone que la ONU dijo algo muy diferente en su día y hoy en día, Jerusalén debería seguir siendo una capital en disputa.

En fin, Obama ha llegado (indirectamente). Sé que el mundo se ilusionó mucho con su ascensión y que hoy en día, políticos de todos los colores están peleándose por ver quién se parece más a Obama (en España hemos encontrado algunos casos muy ridículos). Yo no me creí nada, y desde el principio todo me ha parecido una nueva muestra de la capacidad de marketing estadounidense. Además, Obama juega con ventaja, porque después de ocho años de Bush puede llegar a ilusionarte hasta un gabinete presidencial formado por un dos ardillas y un paraguas. El caso es que la impresión que me han dejado las palabras de Clinton son más de lo mismo: sonrisas y un vacío de contenidos importante. Y si hay algún experto en sonreir, hacer como que escucha y desaparecer sin hacer nada, ese es Mahmud Abbas.

Mahmud Abbas

Mahmud Abbas con cara de "estoy implicado en el conflicto"

En fin, me voy a tomar algo.

PD: mi vida aquí cada vez es más extraña, y cada vez la disfruto más.



DOCUMENTAL: CHECK POINT
26 febrero 2009, 07:17
Filed under: palestina

Si alguien dispone de una horita, le recomiendo que se vea este documental acerca de los check-points o puntos de control del ejercito israelí en Cisjordania. Está rodado por un israelí llamado Yoav Shamir. El documental es de 2004, pero sus imágenes fueron rodadas entre 2001 y 2003, cuando aún estaba activa la Segunda Intifada . En aquel momento, la tensión era algo mayor que ahora, sobretodo en Cisjordania, pero os aseguro, que si lo hubiera rodado la semana pasada, el resultado sería similar.

Sin opiniones, sin voz en off… es lo genial de este film. Las imágenes argumentan por sí mismas.

Una curiosidad. Este documental lo vi antes de venir y recuerdo quedarme indignadísimo. Lo he revisado hoy a ver cómo me sentía, y le he encontrado tanta normalidad que me he horrorizado a mí mismo. Para un palestino es difícil vivir con esta presión, pero, a la larga, o no piensas en ello, o te desesperas.

Si os apetece, lo podéis ver a mayor tamaño aquí. Comentadme qué os ha parecido.



FÓSFORO BLANCO
24 febrero 2009, 02:53
Filed under: guerra

Al poco de llegar aquí, conocí a un alumno del Conservatorio cuyo padre era un médico que se había quedado encerrado en Gaza durante la intervención de los israelíes, que en aquellos días estaba en su peor momento. Ese alumno fue el primero que me habló de las bombas de fósforo blanco. El fósforo blanco es un arma química incendiaria utilizada teóricamente para ocultar movimientos de tropas (no deja de sorprenderme la legalidad internacional para los conflictos bélicos. ¿Puede haber algo más sarcástico que intentar determinar qué armas pueden matarte por ley y cuáles no?).


Desde aquí se ha sabido desde el primer momento que Israel utilizó en Gaza este arma en zonas residenciales. Ha habido fotos, vídeos y declaraciones desde el principio. Mi alumno me narró la desesperación de su padre en Gaza por no poder hacer nada contra ello. El fósforo blanco se te pega a la piel y empieza a quemártela. El médico no puede arrancar la piel, porque eso facilitaría la filtración del fósforo blanco en la carne, los huesos y los órganos internos. Sólo se puede… esperar y sufrir. Un 10 por ciento de quemaduras de este producto en el cuerpo es mortal.

Ayer Amnistía Internacional denunció lo que ya sabíamos aquí desde hace algún tiempo: Israel ha utilizado bombas de fósforo blanco indiscriminadamente sobre la población civil.

A continuación, os dejo un vídeo Al Jazeera emitido ya durante la guerra acerca de los bombardeos de fósforo blanco (ojo, está en inglés y contiene alguna imagen desagradable).

Pero no todo van a ser noticias tristes. Ayer el mundo entero pudo ser testigo de unos momentos de inigualable humor en la Cadena Ser. En concreto en el programa Hora 25, presentado por Angels Barceló, que ha intentado provocar un debate acerca del uso de fósforo blanco entre una investigadora de Amnistía Internacional y un representante del gobierno israelí. En el momento en el que el israelí se ha visto presionado por la representante de AI, este personaje, adálid del humor más negro de Oriente Medio, influido probablemente por el chirigotesco mes en el que nos encontramos, nos ha recordado que por supuesto que las bombas de fósforo blanco son peligrosas… igual que lo son las aspirinas, que contienen el mismo compuesto químico.  Así que ya sabéis: cuidado con las aspirinas. Es una recomendación del Gobierno de Israel. ¿Se pueden rebuznar los argumentos? Evidentemente, sí, se pueden.

Aquí os dejo el enlace de este festival del humor.

(Gracias, Joan, por tenerme informado de los rebuznos peninsulares)



AFEITARSE
18 febrero 2009, 11:18
Filed under: personal

Anoche me afeité. A priori no parece una actividad suficientemente destacable como para aparecer en este blog, pero para mí sí que lo ha sido. Me lo he pensado mucho antes de hacerlo.

Quien me conoce, sobre todo desde una perspectiva más visual, conoce mi animadversión a las maquinas de afeitar. En realidad no es que lleve barba, es que me afeito cada tres o cuatro meses. Y ya me tocaba. Pero hay un problema: mi pasaporte. En mi pasaporte, cuya foto no es precisamente de alta definición (debido a esa capacidad de distorsionar la realidad que tienen los fotomatones callejeros), aparezco con una generosa barba.

Y el problema es que aquí estás encadenado a tu pasaporte. Siempre que salgo de Ramallah a Jerusalén tengo que presentarlo a mis amigos los militares israelíes que lo comprueban para cerciorarse de que no soy un inmigrante ilegal… Generalmente se fijan más en el sello de entrada en Israel que en la foto, con el fin de ver que aún tienes tu permiso de estancia en regla. Pero muchos también comprueban que te pareces al que aparece en la primera página. También hay posibilidad de que te lo pidan por dentro de Cisjordania, en alguno de los check-points fijos o aleatorios que el ejercito de Israel coloca por toda Palestina con el fin de… ¿controlar? ¿fastidiar? No sé. Pero esto no es tan habitual. Generalmente no suelen ser tan estrictos en los check-points internos.

La verdad es que nunca había sido consciente de la importancia del pasaporte. Recuerdo que cuando he estado otras temporadas fuera de la Unión Europea (principalmente en Bolivia), jamás tenía ni idea de dónde estaba mi pasaporte. Aquí más te vale no separarte del mismo, porque te puedes buscar un problema. Y eso, conociendo mi innata capacidad de separación de los objetos necesarios (mi despiste es conocido allende los mares), no es precisamente tranquilizador en mi caso.

El caso es que ayer estuve en Jerusalén y nada más volver a casa me lancé a la poda, aprovechando que no debo volver hasta el próximo martes. Espero que para entonces  ya esté reconocible en comparación a la foto del pasaporte.